Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Artículos de interés

Células madre neurales

Tabla de contenido

Células madre neurales. Este hallazgo abrió hace más de dos decenios la posibilidad de investigar su uso terapéutico. Desde entonces, la medicina regenerativa del sistema nervioso central avanza a pasos agigantados.

¿Qué son las células madres neurales?

Las células madre neurales (NSC) son células del sistema nervioso que pueden auto regenerarse y dar lugar a células progenitoras diferenciadas para generar linajes de neuronas y células gliales, como astrocitos y oligodendrocitos.

Hoy en día, numerosos ensayos con células madre para regenerar las lesiones neurológicas revelan, en animales, la inocuidad de esta terapia.

A pesar de los esfuerzos de la medicina por minimizar el impacto de las enfermedades o lesiones del sistema nervioso central (SNC). La incapacidad del cerebro de recuperarse por completo conlleva a menudo déficits neurológicos permanentes. Este problema ha motivado la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas para la regeneración del tejido lesionado. Entre ellas, la terapia con células madre neurales (CMN).

Hasta el momento se conocen dos centros proliferativos en el cerebro de mamíferos adultos donde residen células madre. La zona subventricular (ZSV) de los ventrículos laterales y el giro dentado hipocampal. Aunque se han encontrado células con potencial proliferativo en otras regiones del SNC, como el tercer ventrículo. El canal ependimario de la médula espinal o la corteza cerebral. Todavía sabemos poco sobre la actividad neurogénica en estas regiones y su implicación en el funcionamiento cerebral.

Células madre neurales

Las primeras Células Madres Neurales (CMN).

Las primeras CMN que se identificaron fueron las que se alojan en la ZSV. A finales del siglo XX, el grupo de Arturo Álvarez Buylla, de la Universidad de California en San Francisco. Y el equipo de la Universidad de Valencia demostró en roedores que las células de tipo B o astrocitos radiales eran las células madre del SNC adulto.

De los numerosos experimentos llevados a cabo, uno resultó. Mediante una bomba osmótica, se introdujo en el ventrículo cerebral de los animales una droga antimitótica (arabinósido de citosina). Esta droga produjo la muerte de los tipos celulares que se dividían activamente durante el tiempo de actuación de la bomba.

Por último, al analizar la ZSV inmediatamente después de la infusión intraventricular. Se encontraron astrocitos radiales (células en división lenta) y células ependimarias (de revestimiento ventricular y que no se dividen). A los pocos días de retirar la sustancia antimitótica, la zona subventricular se hallaba completamente repoblada de neuronas jóvenes.

Las células madre neurales podrían regenerar el cerebro

Las células madre neurales, asociadas al envejecimiento, las enfermedades neurodegenerativas y el cáncer, podrían ser la clave para regenerar las zonas del cerebro deterioradas por patologías o traumatismos.

Los científicos pensaban que el cerebro era incapaz de producir nuevas neuronas, y que los seres humanos nacían con una determinada cantidad de células nerviosas en este órgano, que se perdían progresivamente a medida que crecemos y envejecemos.

Sin embargo, el equipo liderado por el Dr. José García Verdugo, neurólogo especialista en células madre y catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia. España, descubrió recientemente la existencia y localización de células madre en el cerebro.

Las células madre neurales tienen la capacidad de autorrenovarse y producen continuamente neuronas, astrocitos y oligodendrocitos, por lo que podrían contribuir en un futuro a recuperar zonas deterioradas del cerebro, si bien, como explica el Dr. García Verdugo, no pueden producir todas las neuronas del cerebro, por lo que de momento no se podrían emplear para tratar el alzhéimer.

Estas células también pueden dañarse o deteriorarse por distintas causas, siendo las más conocidas el consumo de alcohol o drogas y en este apartado se incluye también a ciertos medicamentos, así como la falta de actividad cerebral.

Si mueren y no son sustituidas por otras nuevas, se produce un envejecimiento cerebral que incapacita al individuo para el aprendizaje, hace que pierda la memoria, y provoca enfermedades neurodegenerativas.

Para prevenirlo, los expertos recomiendan que se mantenga una constante actividad cerebral, se inicien nuevas actividades, se fomenten las relaciones sociales y se superen retos con frecuencia.

Si deseas conocer un poco mas sobre células madre, visita nuestro articulo Células madre y su aplicación

Células madre neurales

Síntomas de la hipertensión arterial

Síntomas de la hipertensión arterial. La mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen signos ni síntomas, incluso si las lecturas de presión arterial alcanzan niveles peligrosamente elevados. Algunas personas con presión arterial alta pueden tener dolor de

Continuar leyendo

Síntomas de la Esclerosis Múltiple

Entre los Síntomas de la Esclerosis Múltiple más habituales se encuentra la disminución de la agudeza visual, alteraciones del equilibrio, pérdida de fuerza y de sensibilidad. Además, pueden existir otros síntomas como la fatiga, el deterioro intelectual, temblor, trastornos del sueño,

Continuar leyendo

Revista Eternal

Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Con más de 36 años de investigación y experiencia clínica hemos comprobado la eficacia de la Medicina Regenerativa y sus increíbles beneficios para las personas que deciden recuperar su Salud

Artículos relacionados

Células madre pastillas

Células madre pastillas. El método empleado para estas pastillas es en forma de cápsulas producidas principalmente de células de oveja las cuales permanecen biológicamente activas. Una técnica aprobada para la delicada conservación biológica de estas sustancias. Esta técnica permite no

Leer más >>
Prevención de la depresión y la ansiedad

Prevención de la depresión y la ansiedad

¿Cómo puedo prevenir la depresión y la ansiedad? Esta pregunta probablemente sea la que muchas personas se hagan, ¿es posible prevenir una depresión? La respuesta puede ser muy complicada, pero con algunas pautas tales como Trabajar tu inteligencia emocional, Hacer ejercicio,

Leer más >>

Prevención de la Bronconeumonía

Limpiar y desinfectar con agua clorada las superficies y los objetos de uso común. Evitar acudir a lugares concurridos. Mantenerse en resguardo en casa en caso de estar enfermo. Evitar el uso de antipiréticos que puedan enmascarar la fiebre. La

Leer más >>

Para recibir atención escribe tus datos