Tratamiento del Vitíligo. Puede restaurar el color de la piel afectada. Sin embargo, no previene la pérdida continua del color de la piel ni una recurrencia.
Tratamiento con corticosteroides potentes
En áreas limitadas se pueden emplear corticosteroides potentes, pero evitando siempre la aplicación crónica. Para tratamientos más extensos se suele emplear lo que se conoce como fotoquimioterapia oral que consiste en la administración de un fármaco por vía oral para la exposición a radiación ultravioleta. Se logra la repigmentación en ocasiones de un 50% de los casos.
Tratamiento con Kellina y fenilalanina
La aplicación de Kellina por vía tópica más exposición solar. Nunca más de media hora.
La administración de aminoácidos como la fenilalanina tanto por vía oral como por vía tópica acompañada de exposición solar, es otra de las modalidades terapéuticas empleada en el vitíligo.
También se han obtenido buenos resultados con el calcipotriol por vía tópica, que es un fármaco empleado en la psoriasis, y con los inhibidores de la calcineurina.
Tratamiento quirúrgico
Mediante la utilización de injertos de piel autóloga o cultivos selectivos de melanocitos. Esta técnica consiste en trasplantar células epidérmicas del propio paciente (células de la piel) de una zona pigmentada a determinadas áreas que aparecen despigmentadas.
Se ha aplicado esta técnica de terapia celular en aquellas zonas donde está prevista una respuesta más satisfactoria, como es la región facial. Según los especialistas de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra, la mejor indicación es el tratamiento de zonas selectivas, no de grandes áreas, que permanezcan estables y que no hayan respondido a los tratamientos médicos convencionales.
Es importante tener en cuenta que el tratamiento quirúrgico mediante láminas de células epidérmicas nunca debe ser un tratamiento de primera elección para el vitíligo y que nunca debe aplicarse en un vitíligo activo.
Finalmente en aquellos pacientes donde las áreas de vitíligo son mayores que las de la piel pigmentada normal, el tratamiento puede consistir en la despigmentación de la piel sana mediante hidroquinona tópica a concentraciones elevadas.
Terapia Celular
Es una técnica que inicia con el cultivo de las células epidérmicas, mezcla de queratinocitos y de melanocitos, para proceder después a realizar cultivos selectivos, de forma que constituyan una monocapa sobre el soporte de membrana amniótica.
El procedimiento desarrollado por un equipo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra, se inicia con la obtención de una biopsia superficial extraída de una zona oculta, como puede ser la región lumbar o la nalga, que esté pigmentada.
A continuación, la muestra de piel se procesa en el área de Terapia Celular. Allí, de forma enzimática, separan la epidermis de la dermis para obtener, de la epidermis ya disgregada, las células necesarias para el cultivo. Las unidades celulares obtenidas se cultivan después sobre membrana amniótica hasta conseguir el crecimiento de millones de células.
Las cantidades de células epidérmicas obtenidas del cultivo deberán procesarse hasta conseguir suficiente superficie celular como para cubrir la zona afectada. Si la superficie que debe tratarse es muy extensa se necesitará aumentar el número de semanas que las células epidérmicas deberán permanecer en cultivo. De este modo se van obteniendo tantas placas de células como requiera el área afectada.
Se ha aplicado esta técnica de terapia celular en aquellas zonas donde está prevista una respuesta más satisfactoria. Por ejemplo, la región facial, que además es la que más suele interesar a las personas afectadas. Otras zonas del cuerpo donde la despigmentación es mas común, es el caso de las manos, donde la aparición del vitíligo también es frecuente.
Te invito a leer nuestro articulo Células Madre y el Vitíligo para que profundices un poco mas.