Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Artículos de interés

Despertando Esperanzas: Avance en el Tratamiento del Lupus con Células Madre Mesenquimales

Tabla de contenido

Confirmado el potencial de las células madre mesenquimales para tratar el lupus. Científicos han probado con éxito una terapia con células madre mesenquimales en pacientes con lupus eritematoso.

Investigadores del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) –centro mixto de la Universidad de Valladolid y el CSIC–.

Han probado con éxito una terapia con células madre mesenquimales en tres pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). Todos afectados en el riñón y que ya no responden a los tratamientos convencionales.

“El lupus suele evolucionar por brotes y cuando los pacientes no responden al tratamiento se produce un gran problema”, explica el investigador del IBGM.

«Ahora que estás aprendiendo tanto sobre la medicina regenerativa… ¿Te gustaría hablar con un especialista y explorar opciones de tratamiento? ¡Estamos listos para escucharte! Agenda una consulta gratuita ahora y descubre cómo podemos cambiar tu vida.»

Casos crónicos con más de 20 años de evolución

En este trabajo trataron a tres pacientes crónicos con más de 20 años de evolución, en los que la enfermedad había avanzado notablemente.

Estudios previos en animales y humanos habían sugerido el potencial de las células madre mesenquimales de la médula ósea, también conocidas como células estromales o MSC –por sus siglas en inglés– en el tratamiento del lupus, ya que se considera que la enfermedad puede ser producto de una alteración en el tejido mesenquimal, aquel que da lugar, por ejemplo, a huesos, músculos o cartílagos.

«Tu bienestar es nuestra prioridad. Agenda una consulta con nuestros médicos regenerativos y toma el control de tu salud. ¡Es hora de sentirte en tu mejor forma!»

“En la literatura había datos prometedores, sobre todo en pacientes de países orientales, sobre el trasplante de células mesenquimales.

En este trabajo, publicado en la revista Lupus, incluyeron a tres pacientes crónicos con más de 20 años de evolución, en los que la enfermedad había avanzado notablemente. La principal condición era que tuvieran una afectación renal importante, ya que “las pruebas más sencillas y concluyentes para determinar la eficacia del tratamiento con células mesenquimales se realizan vía orina, comprobando si se pierden proteínas o no”.

La terapia con células madre para el lupus.

La terapia consiste en la introducción por vía endovenosa de 90 millones de células madre mesenquimales. Se administró cuando los pacientes se encontraban en momento de brote y no responden al tratamiento previo. Después, se realizó seguimiento de los pacientes midiendo diferentes parámetros, específicos del riñón y generales, tras 1, 3, 6 y 9 meses del tratamiento.

En los tres casos se detuvo el brote con buenos resultados. Lo que permitió reducir las dosis de medicamentos entre un 50 y un 90%, lo que respalda la realización del ensayo clínico aleatorizado y controlado.

El lupus se encuadra dentro de las patologías autoinmunes. En ellas, el sistema inmunológico se ‘confunde’ y no diferencia entre los antígenos extraños (microbios) y los propios de nuestras células, que son atacadas produciendo inflamación y daño en los tejidos del organismo.

Se trata, como su nombre indica, de una enfermedad sistémica, y los enfermos pueden sufrir brotes que afectan a diferentes órganos como piel, articulaciones, riñones, corazón o pulmones.

Los pacientes sufren fases de brote y otras en las que los efectos remiten, aunque hay lupus muy severos y otros no tan graves, como los que se manifiestan con afecciones en la piel.

Al ser una enfermedad crónica, se requiere un adecuado seguimiento de estos pacientes y un tratamiento temprano de las complicaciones. Esto es fundamental para evitar que se produzcan daños graves en los órganos vitales. Sin embargo, el origen de la enfermedad es aún en buena parte desconocido y su tratamiento es complejo.

Para que puedas profundizar un poco mas en el conocimiento sobre células Madre, te invitamos a ver nuestro articulo Células madre ¿Qué son?.

English version

Células madre aplicación

Células madre aplicación

La terapia celular será una de las principales aplicaciones de las células madre . Al hablar de las aplicaciones terapéuticas de las células madre hay que hacerlo en términos de futuro y con criterio de probabilidad. A priori, cabe pensar

Continuar leyendo

Revista Eternal

Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Con más de 36 años de investigación y experiencia clínica hemos comprobado la eficacia de la Medicina Regenerativa y sus increíbles beneficios para las personas que deciden recuperar su Salud

Artículos relacionados

Células madre mesenquimales

Son células madre adultas multipotentes que se pueden diferenciar a diversos tipos celulares manteniendo una alta capacidad de auto renovación. Deben su nombre de mesenquimal a su habilidad para diferenciarse en otros tipos celulares a partir del mesodermo. Aunque se

Leer más >>
¿Qué es la Depresión?

¿Qué es la Depresión?

¿Qué es la Depresión? La depresión (el trastorno depresivo mayor) es una enfermedad común y grave que afecta negativamente la manera de sentir, pensar y actuar. Afortunadamente, la depresión tiene tratamientos eficaces, seguros y al alcance de las personas. La

Leer más >>

Causas de la Ciática

La ciática es un síntoma común de una variedad de afecciones médicas; sin embargo, se estima que el 90% de los casos se debe a un disco herniado (fuera de su lugar). La columna vertebral consta de tres partes: Los

Leer más >>
Células madre para el cáncer

Células madre para el cáncer

El cáncer es un tema sobre el que se está investigando intensamente en todo el mundo, pero todavía existen muchas preguntas sin respuesta acerca de cómo se produce esta enfermedad. ¿Cómo se origina exactamente el cáncer y cómo se desarrollan

Leer más >>

Para recibir atención escribe tus datos