Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Artículos de interés

Células Madre ¿para qué sirven?

Tabla de contenido

Hoy en día, los médicos utilizan de manera rutinaria células madre que se obtienen de la médula ósea o de la sangre en trasplantes para tratar a los pacientes con cáncer y otros trastornos hepáticos y del sistema inmunológico.

Las células madre son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan todas las demás células con funciones especializadas. Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen para formar más células llamadas células hijas.

Estas células hijas se convierten en nuevas células madre o en células especializadas (diferenciación) con una función más específica, como células sanguíneas, células cerebrales, células del músculo cardíaco o células óseas. Ninguna otra célula del cuerpo tiene la capacidad natural de generar nuevos tipos de células.

Las células madre tienen el notable potencial de renovarse a sí mismas. Pueden convertirse en muchos tipos de células diferentes en el cuerpo durante la vida temprana y el crecimiento. Los investigadores estudian muchos tipos diferentes de células madre.

NIH STEM CELL

¿Por qué hay tanto interés en las células madre?

Los investigadores esperan que los estudios con células madre puedan ayudar a lo siguiente:

En primer lugar, comprender más sobre cómo se producen las enfermedades.

Al observar la maduración de células madre hasta formar células de los huesos, el músculo cardíaco, los nervios, y otros órganos y tejidos. Los investigadores pueden comprender mejor cómo se desarrollan las enfermedades y afecciones.

Células Madre ¿para qué sirven?

En segundo lugar, generar células sanas para reemplazar las células afectadas por la enfermedad (medicina regenerativa).

Las células madre pueden ser orientadas para convertirse en células específicas que se pueden usar en personas para regenerar y reparar tejidos que la enfermedad ha dañado o afectado.

Las personas que podrían beneficiarse de las terapias con células madre incluyen aquellas con lesiones de la médula espinal, diabetes tipo 1, enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Alzheimer, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, quemaduras, cáncer y osteoartritis.

Las células madre pueden tener el potencial de crecer hasta convertirse en tejido nuevo para su uso en trasplantes y medicina regenerativa. Los investigadores continúan ampliando el conocimiento sobre células madre y sus aplicaciones en la medicina regenerativa y de trasplante.

Por último, probar la seguridad y eficacia de nuevos medicamentos.

Antes de usar medicamentos experimentales en personas, los investigadores pueden usar algunos tipos de células madre para probar la seguridad y calidad de estos. Es muy probable que este tipo de pruebas tenga primeramente una repercusión directa en el desarrollo de fármacos para las pruebas de toxicidad cardíaca.

Entre las nuevas áreas de estudio se encuentra la eficacia del uso de células madre humanas que han sido programadas a fin de que se conviertan células de tejidos específicos para probar nuevos medicamentos.

Para que las pruebas de los nuevos medicamentos sean precisas, se debe programar las células para que adquieran las propiedades del tipo de células a las que se dirige el medicamento. Se están estudiando técnicas para programar células a fin de que se conviertan en células específicas.

Por ejemplo, se pueden generar células nerviosas para probar un nuevo medicamento para una enfermedad nerviosa. Las pruebas podrían demostrar si el nuevo medicamento tuvo algún efecto sobre las células y si estas sufrieron algún daño.

Para que puedas profundizar un poco mas en el conocimiento sobre células Madre, te invitamos a ver nuestro articulo ¿Para qué sirve la terapia celular?.

Versión en Ingles (english Version).

Células Madre ¿para qué sirven?

Tratamiento de la osteoporosis

Tratamiento de la osteoporosis incluye medicamentos, una dieta saludable y hacer ejercicios con peso para evitar la pérdida de tejido óseo o fortalecer los huesos débiles. Tratamiento de la osteoporosis más habitual incluye: Fármacos La selección del tratamiento dependerá de

Continuar leyendo

Revista Eternal

Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Con más de 36 años de investigación y experiencia clínica hemos comprobado la eficacia de la Medicina Regenerativa y sus increíbles beneficios para las personas que deciden recuperar su Salud

Artículos relacionados

Células madre tipos

Las células son los bloques estructurales básicos de los seres vivos. Todas las células se pueden clasificar en dos grupos: eucariotas y procariotas. Las eucariotas tienen núcleo y orgánulos envueltos por una membrana, mientras que las procariotas no. Las células

Leer más >>

Células madre fetales

La mayoría de los tejidos del feto contienen células madre que impulsan el rápido crecimiento y desarrollo de los órganos. Al igual que en las células madre adultas, las células madre fetales son, en general, específicas del tejido. Y generan

Leer más >>

DESCUBRE el Potencial de las Células Madre

Ya es posible usar Células Madre (Stem Cells) para renovar órganos y/o tejidos y así aliviar condiciones crónicas dolorosas y post-traumáticas”… Afirmaron especialistas en el tema de las Células Madre durante la última conferencia sobre Medicina Regenerativa celebrada en Washington,

Leer más >>

Alimentos que provocan la diabetes

La Diabetes es considerada como la enfermedad del siglo XXI, esto es debido a que las personas en la actualidad han cambiado de manera radical los hábitos de consumo de alimentos. El estrés, horarios de trabajo exigentes, además de otros

Leer más >>

Causas de las úlceras

Las causas de las úlceras pépticas incluyen: el uso a largo plazo de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Como aspirina e ibuprofeno. Es una infección por la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori). ¿Qué es una úlcera? Se trata de una

Leer más >>

Para recibir atención escribe tus datos