Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Artículos de interés

Todo lo que necesitas saber sobre el Parkinson: Causas, Diagnóstico y Tratamientos Efectivos

Tabla de contenido

¿Qué es el Parkinson? Causas, diagnóstico y tratamiento

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta principalmente el movimiento. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzheimer. Este artículo profundiza en las causas, el diagnóstico y los tratamientos disponibles para esta afección.

«La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta predominantemente a las neuronas productoras de dopamina («dopaminérgicas») en una zona específica del cerebro llamada sustancia negra».

Parkinson’s Foundation

Causas del Parkinson

El Parkinson se desarrolla debido a la pérdida de células nerviosas en una parte del cerebro llamada sustancia negra, que es responsable de la producción de dopamina. La dopamina es un neurotransmisor esencial para coordinar el movimiento. Aunque la causa exacta de esta pérdida celular no se comprende completamente, varios factores pueden contribuir a su desarrollo:

  • Factores Genéticos: Aproximadamente el 15% de las personas con Parkinson tienen antecedentes familiares de la enfermedad. Varias mutaciones genéticas se han relacionado con el Parkinson, aunque estas son más comunes en casos de inicio temprano.
  • Factores Ambientales: La exposición a ciertas toxinas y pesticidas se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar Parkinson. Además, vivir en áreas rurales y beber agua de pozo también pueden aumentar el riesgo.
  • Envejecimiento: La edad avanzada es el mayor factor de riesgo para el Parkinson. La mayoría de las personas desarrollan la enfermedad después de los 60 años.
¿Qué es el Parkinson?

Diagnóstico del Parkinson

El diagnóstico del Parkinson se basa en la historia clínica, la observación de los síntomas y un examen neurológico. No existe una prueba específica para diagnosticar la enfermedad, pero las siguientes herramientas pueden ayudar en el proceso:

  • Examen Neurológico: El médico evaluará los signos motores característicos del Parkinson, como temblor en reposo, rigidez muscular, bradicinesia (lentitud de movimiento) y problemas de equilibrio.
  • Pruebas de Imágenes: Aunque no son necesarias para el diagnóstico, las imágenes por resonancia magnética (IRM) o la tomografía por emisión de positrones (PET) pueden ayudar a descartar otras condiciones con síntomas similares.
  • Pruebas de Respuesta a la Levodopa: La mejora de los síntomas motores tras la administración de levodopa, un medicamento que se convierte en dopamina en el cerebro, puede apoyar el diagnóstico de Parkinson.

Tratamiento del Parkinson

Actualmente, no existe cura para el Parkinson, pero varios tratamientos pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida:

  • Medicamentos:
    • Levodopa/Carbidopa: Es el tratamiento más eficaz y se convierte en dopamina en el cerebro, mejorando los síntomas motores.
    • Agonistas de Dopamina: Imitan la dopamina y pueden ser usados solos o en combinación con levodopa.
    • Inhibidores de la MAO-B y COMT: Ayudan a prevenir la descomposición de la dopamina en el cerebro, prolongando su efecto.
  • Terapias No Farmacológicas:
    • Fisioterapia: Mejora la movilidad, la fuerza y el equilibrio.
    • Terapia Ocupacional: Ayuda a mantener la independencia en las actividades diarias.
    • Terapia del Habla: Ayuda con los problemas de habla y deglución.
  • Estimulación Cerebral Profunda (ECP): Un tratamiento quirúrgico que implica la implantación de electrodos en áreas específicas del cerebro. Estos electrodos están conectados a un generador de impulsos que envía señales eléctricas para reducir los síntomas.
  • Cuidados de Apoyo: Incluyen el manejo de síntomas no motores como depresión, ansiedad y problemas de sueño. Los cambios en el estilo de vida, como una dieta equilibrada y el ejercicio regular, también son cruciales.

Conclusión

El Parkinson es una enfermedad compleja y multifactorial que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Aunque actualmente no existe una cura, los avances en el tratamiento y el manejo de los síntomas permiten a los pacientes llevar una vida más activa y satisfactoria. Es fundamental un enfoque integral que combine medicamentos, terapias y apoyo psicológico para optimizar el cuidado de las personas con Parkinson.

Te invito a profundizar leyendo Parkinson: Cómo las Células Madre Están Transformando el Tratamiento

Células madre IPN

El Instituto Politécnico Nacional (IPN), popularmente conocido como el Politécnico o el Poli, es una institución pública mexicana de investigación y educación en niveles medio superior, superior y posgrado de las más antiguas de México. Científicos del IPN estudian células

Continuar leyendo
Recuperación neurológica con Células madre.

Recuperación neurológica con Células madre

Recuperación neurológica con Células madre. Hoy em día es posible la recuperación neurológica a través de terapias con células madre. Hoy en día se está comenzando a ver los primeros resultados positivos en pacientes de todo el mundo. Lesión cerebral

Continuar leyendo

Tratamiento de las úlceras

El tratamiento variará dependiendo de la causa de su úlcera. La mayoría de las úlceras pueden tratarse con una receta de su médico, pero en casos raros, se puede requerir cirugía. Es importante tratar rápidamente una úlcera. Consulte con su

Continuar leyendo

Revista Eternal

Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Con más de 36 años de investigación y experiencia clínica hemos comprobado la eficacia de la Medicina Regenerativa y sus increíbles beneficios para las personas que deciden recuperar su Salud

Artículos relacionados

Células madre cápsulas

Células madre cápsulas

El método empleado para la creación de estas cápsulas es produciéndolas principalmente células de oveja que permanecen biológicamente activas. Una técnica aprobada para la delicada conservación biológica de estas sustancias. Esta técnica permite no afectar la efectividad de la valiosa

Leer más >>

¿Cuál tipo de célula madre es mejor?

La capacidad que tiene el organismo humano de curarse a sí mismo se conoce como Regeneración. Dos de los grandes pilares de la medicina regenerativa son: las células madre y los factores de crecimiento que potencian la regeneración tisular y

Leer más >>
Prevención de la Inflamación de Próstata

Prevención de la Inflamación de Próstata

Prevención de la Inflamación de Próstata. Los hábitos saludables, como el ejercicio regular, cuidar la figura, comer verduras, frutas y controlar las grasas en la alimentación, adicionalmente con una dieta buena incluya alimentos ricos en vitamina E, zinc, tomates, calabazas

Leer más >>

Células madre, lo que deben saber los padres

Hoy en día no se puede entender que unos padres que esperan el feliz nacimiento de su hijo, no lleguen a tener conocimiento de la existencia y oportunidad de recoger las células madres que abundan en el cordón umbilical. Nexo

Leer más >>

Síntomas del Lupus

Los síntomas del lupus varían de una persona a otra y pueden ser de leves a graves, según lo explica en el portal del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIH). Debido a que el

Leer más >>

Para recibir atención escribe tus datos