Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Artículos de interés

¿Qué es el Parkinson? Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Tabla de contenido

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta el sistema nervioso central, específicamente las áreas del cerebro encargadas del control del movimiento. Esta enfermedad, descrita por primera vez por el médico británico James Parkinson en 1817, se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro.

Causas

Las causas exactas del Parkinson aún no se conocen completamente, pero se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. Algunas de las posibles causas y factores de riesgo incluyen:

  • Genética: Aproximadamente el 15% de las personas con Parkinson tienen un familiar con la enfermedad. Se han identificado varias mutaciones genéticas que pueden aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson.
  • Factores Ambientales: La exposición a toxinas ambientales como pesticidas y herbicidas puede aumentar el riesgo de Parkinson. También se ha asociado la enfermedad con la exposición a ciertos metales pesados y contaminantes.
  • Edad: La mayoría de las personas con Parkinson son diagnosticadas después de los 60 años, aunque puede presentarse en personas más jóvenes.
  • Sexo: Los hombres tienen una mayor probabilidad de desarrollar Parkinson que las mujeres.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa principalmente en la historia clínica del paciente y en un examen neurológico. No existe una prueba específica que confirme la enfermedad de Parkinson, pero se pueden realizar varias evaluaciones para descartar otras condiciones:

  • Evaluación Clínica: El médico evaluará los síntomas motores como temblores en reposo, rigidez muscular, lentitud de movimientos (bradicinesia) y problemas de equilibrio.
  • Resonancia Magnética (RM) o Tomografía Computarizada (TC): Estas pruebas de imagen ayudan a descartar otros trastornos neurológicos que pueden presentar síntomas similares.
  • Pruebas de Dopamina: Se puede utilizar una tomografía por emisión de positrones (PET) o una tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) para evaluar la función dopaminérgica en el cerebro.
  • Pruebas Genéticas: En casos donde hay antecedentes familiares, se pueden realizar pruebas genéticas para identificar mutaciones asociadas al Parkinson.
¿Qué es el Parkinson?

Tratamiento

El tratamiento del Parkinson se enfoca en controlar los síntomas, ya que actualmente no existe una cura para la enfermedad. Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Medicamentos: Los medicamentos como la levodopa, dopaminérgicos y anticolinérgicos se utilizan para mejorar los síntomas motores. La levodopa es el tratamiento más eficaz y se convierte en dopamina en el cerebro, ayudando a aliviar los síntomas.
  • Terapia Física: La fisioterapia puede mejorar la movilidad, la flexibilidad y la fuerza, y ayudar a los pacientes a mantener su independencia.
  • Terapia Ocupacional: Ayuda a las personas con Parkinson a realizar sus actividades diarias y a adaptar su entorno para mejorar su calidad de vida.
  • Cirugía: En casos avanzados, la estimulación cerebral profunda (DBS) puede ser una opción. Este procedimiento implica la implantación de electrodos en áreas específicas del cerebro para mejorar los síntomas motores.
  • Apoyo Psicológico: Dado que el Parkinson puede afectar la salud mental, es importante el apoyo psicológico y el asesoramiento para el manejo de la ansiedad y la depresión.

Conclusión

El Parkinson es una enfermedad compleja con múltiples factores contribuyentes y manifestaciones clínicas. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles llevar una vida más plena y activa.

No dejes de leer nuestro articulo Parkinson: Cómo las Células Madre Están Transformando el Tratamiento

¿Qué es el trastorno bipolar?

¿Qué es el trastorno bipolar?

¿Qué es el trastorno bipolar (TB)?, ¿Tiene períodos de tiempo en los que se siente inusualmente “animado” (muy feliz y sociable, o tal vez muy irritable), pero en otros períodos se siente “deprimido” (más triste o ansioso de lo normal)?

Continuar leyendo
Tratamiento del cáncer

Tratamiento del cáncer

Hay muchos tipos de tratamiento para el cáncer. El tratamiento que usted recibirá depende de su tipo de cáncer y de qué tan avanzado está. Algunas personas con cáncer solo recibirán un tipo de tratamiento. Sin embargo, la mayoría de

Continuar leyendo

Revista Eternal

Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Con más de 36 años de investigación y experiencia clínica hemos comprobado la eficacia de la Medicina Regenerativa y sus increíbles beneficios para las personas que deciden recuperar su Salud

Artículos relacionados

Células madre ¿Qué son?

Las células madre (CM) son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan todas las demás células con funciones especializadas. Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen para

Leer más >>

Síntomas de la colitis

Los síntomas de la colitis pueden ser: Diarrea. Dolor abdominal y calambres. Dolor rectal. Sangrado rectal, observar una pequeña cantidad de sangre en las heces. Ganas incontroladas de ir al baño. Incapacidad para defecar a pesar de tener necesidad de

Leer más >>

Para recibir atención escribe tus datos