Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Artículos de interés

Tratamiento de la Neumonía

Tabla de contenido

El tratamiento de las neumonías bacterianas es a base de fármacos antibióticos. Hay una diversidad muy importante de antibióticos.

La decisión del tipo de antibiótico depende del germen que se sospecha, la gravedad de la neumonía y las características del enfermo.

Los médicos usan antibióticos para tratar la enfermedad neumocócica. Sin embargo, algunas bacterias neumocócicas se han vuelto resistentes a ciertos antibióticos que se usan para el tratamiento de estas infecciones. Los datos disponibles muestran que, en 3 de cada 10 casos, las bacterias neumocócicas son resistentes a uno o más antibióticos.

CDC
Centro Médico Eternal

Normalmente, no es necesario buscar el germen causante, salvo que se trate de una neumonía grave o no responda al tratamiento. En estos casos, puede ser necesario realizar técnicas diagnósticas, como cultivo de muestras respiratorias o de sangre, broncoscopia, serología o punción pulmonar.

Si existen factores de gravedad, debe hacerse un ingreso hospitalario e iniciar tratamiento intravenoso con antibióticos y otros medicamentos que puedan requerirse.

Si el pronóstico es bueno (generalmente con puntuaciones FINE < 90), si no hay necesidad de oxígeno y si no se prevén complicaciones, puede tratarse de forma ambulatoria.

Casos más graves

En casos más graves, es necesario administrarle oxígeno al paciente.. así mismo, líquidos en forma de sueros, medicinas que abran los bronquios si se precisaran y antibióticos por vena.

El tratamiento antibiótico inicial depende de muchos factores, relacionados todos ellos con la sospecha sobre el tipo de microorganismo responsable.

Es frecuente que se asocien 2 o más antibióticos en algunas circunstancias. Los antibióticos pueden ser cambiados durante el ingreso si se detectara al organismo responsable

mediante alguna de las pruebas antes referidas o si no hubiera una respuesta adecuada al tratamiento después de varios días, generalmente si persistiera la fiebre.

En general un paciente con una neumonía que reciba tratamiento óptimo debería comenzar a mejorar en 48 – 72 horas. Debiéndose prolongar el tratamiento entre 10 y 14 días.

A veces, pasado este tiempo, todavía queda algo de tos. Siendo frecuente que todavía se mantengan alteraciones en la radiografía. Las mismas suelen desaparecer más tarde que los síntomas.

En función de la situación clínica y de la gravedad será o no necesario ingresar al paciente y administrar los antibióticos por boca o por vena.

Lo ideal para proteger tu salud es que te comuniques con tu médico. Aquí estamos para ayudarte a vivir sano.

Centro Médico Eternal

Descubre el Futuro de la Salud Gástrica: Células Madre vs. Helicobacter Pylori. Una Revelación Científica que Transformará tu Perspectiva sobre la Gastritis. Actúa Ahora por tu Bienestar Digestivo.

Células Madre para la Gastritis. El tejido gástrico humano «in vitro» se utilizará para descubrir nuevos medicamentos a fin de bloquear los efectos nocivos de la bacteria Helicobacter Pylori. Esta bacteria causa úlcera péptica y cáncer en el estómago. Los

Continuar leyendo

Revista Eternal

Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Con más de 36 años de investigación y experiencia clínica hemos comprobado la eficacia de la Medicina Regenerativa y sus increíbles beneficios para las personas que deciden recuperar su Salud

Artículos relacionados

Células madre en la cara

Todos sabemos que el paso del tiempo es sinónimo de envejecimiento, sobre todo de nuestro rostro. Allí los signos de la edad se hacen visibles de distintas formas, como arrugas, aspecto de fatiga, piel flácida y con falta de brillo,

Leer más >>

¿Un futuro sin enfermedades? Células madre

Un futuro sin enfermedades y la regeneración de tejidos ha sido un tema que ha fascinado a los humanos desde la antigüedad. Ya los griegos conocían que así lo hace nuestro hígado y ello les permitió idear el castigo a

Leer más >>
Terapías futuras con células madre

Terapias futuras con células madre

Terapias futuras. La esperanza terapéutica principal que se tiene en las células madre es que se puedan emplear para terapias celulares y trasplantes de tejidos, sin los problemas actuales ligados a los aloinjertos: escasez de donantes histocompatibles, necesidad de administrar drogas

Leer más >>

¿Qué es el Parkinson? Causas, Diagnóstico y Tratamiento

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta el sistema nervioso central, específicamente las áreas del cerebro encargadas del control del movimiento. Esta enfermedad, descrita por primera vez por el médico británico James Parkinson en 1817, se caracteriza por

Leer más >>
Tratamiento de la ciática

Tratamiento de la ciática

El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente, los analgésicos y la fisioterapia son los tratamientos más comunes. Para la ciática grave o los recrudecimientos continuos puede ser necesario tratarlos para que no empeoren con el tiempo. Esta página

Leer más >>

Para recibir atención escribe tus datos